¿MANYAS? – presencia africana en el Perú – vocablos de raíz africana – Chalena Vásquez

Home / articulos / ¿MANYAS? – presencia africana en el Perú – vocablos de raíz africana – Chalena Vásquez

¿MANYAS? – presencia africana en el Perú. (vocablos de raíz africana en el habla popular del Perú)

Chalena Vásquez

 Aunque la presencia africana muchas veces es evidente en el Perú, considerando solamente la apariencia física de las personas (el color de su piel, el pelo rizado, formas faciales) dicha presencia fue sistemáticamente invisibilizada a través de nuestra historia, hasta buena parte del siglo XX.

Las razones económicas, sociales y culturales de dicha negación fueron muchas y varían de acuerdo al momento histórico y la dinámica de los sectores socioculturales, así como las formas de resistencia y afirmación de la dignidad humana también.

Es hacia la segunda mitad del siglo XX que se inició una reivindicación de la presencia afrodescendiente en el Perú, especialmente a través de sus expresiones coreográficas y musicales.

La necesidad de decir “soy negra y qué”, sin avergonzarse de su propio color y procedencia, como dijera Victoria Santa Cruz, impulsó todo un movimiento sociocultural que continúa desarrollándose con bastante complejidad y no sin dificultades, en un país en el que todas las vertientes se interrelaciones mezclándose permanentemente.

Esta vertiente sociocultural de afirmación de las raíces o de reconocimiento de lo africano en el Perú se sigue estudiando en profundidad y diversos especialistas, especialmente desde la etnomusicología y la antropología social, presentan interesantes análisis, puntos de vista y prácticas socioculturales.

El presente artículo se refiere a algunas palabras de origen africano, especialmente de la lengua del Congo, el KIKONGO y más propiamente del KIKONGO YA LETÁ, idioma que sirvió para la comunicación entre diversos pueblos africanos y de éstos con sus dominadores europeos (España, Portugal), entre esas palabras se encuentran CUMANANA, TONDERO, ANGOLO, INGA, CHARANGO, ¿MANYAS? .

Un aspecto importante a reflexionar es que tenemos en el habla popular del Perú, algunas palabras cuyas raíces africanas muchas veces se ignoran; palabras que son usadas por la población peruana indistintamente, es decir que no son de uso exclusivo de los que se reconocen a sí mismos como afrodescendientes o que la sociedad califica como tales. Son términos que se pueden calificar como peruanismos… pero que nos revelan la presencia africana más allá de la apariencia fenotípica de los afrodescendientes.

Mi propuesta es hacer ver, cómo ciertos rasgos culturales de origen africano, referidos al idioma, la música, la danza, se encuentran como parte constitutiva de la cultura peruana en general y no solamente de quienes se reconocen a sí mismos (o que la sociedad califica) como afrodescendientes.

 

Kumanana

Fernando Romero, estudioso de la cultura afroperuana, en su libro QUIMBA, FA MALAMBO ÑEQUE, asevera que CUMANANA es posiblemente un vocablo de origen africano siguiendo los escritos de Laman (1867-1944)   misionero belga quien publica varios estudios lengua Kikongo. Romero dice:

…”no nos ha sido fácil encontrar una buena pista en el Africa negra, a la que acudimos por no hallar otros rasgos en España y América. (…) Pero ha sido Laman quien nos ha dado elementos que ofrecen una base más firme para la investigación que al respecto puede hacerse, pues contiene lo siguiente: kúmana (recíproco de kuma comer, frecuentar, disputar) tiene como acepciones 

“hacer probar, ensayar alguna cosa mutuamente, como un trabajo; rivalizar, luchar o tratar de hacer el mismo trabajo, etc. 

Y kumanana significa “aguardar, esperar, contar con una respuesta” así como equivale a las fraseshechas “aquí te quiero , escopeta” y “con esperar nada se pierde”  (del idioma kikongo) (op.cit. pág. 91)

La indagación la he hecho por internet, buscando en Google palabras claves como Kumana –Kikongo – Mandinga. Al buscar la palabra Kumana (búsqueda hecha por internet) encontré dos poblados en Africa que llevan este nombre:kumana en Byumba provincia de Ruanda, Kumana en  Provincia de Burundi y una en Asia en Sri Lanka, (sureste de la India) donde Kumana es un parque nacional protegido.

Es importante anotar que en la costa de Sri Lanka, se encuentra cercana a Kumana, la ciudad de Panamá. Como puede verse, tanto Ruanda como Burundi son pequeños países al lado del La República Democrática del Congo.

Los poblados Kumana, no aparecen ni en los mapas de los países respectivos (Ruanda y Burundi) por ser pueblos muy pequeños, seguramente; sin embargo sí se los menciona como  “Lugar, poblado: ciudad, pueblo, villa… como se puede leer en la WEB cuando se busca con las palabras: “Kumana Africa”

 

El Kikongo ya letá 

“El Kikongo es la lengua del Pueblo Kongo compuesto por más de 4.500.000 de personas que viven en el sureste de Congo-Brazzaville, suroeste de Congo kinshasa y noreste de Angola. Las principales formas dialectales del kikongo son: kimañanga, kintandu, kiyaka, kizombo, kiyombe, kisuku, kilaadi, kibuembe, kifioti, kinzamba,  Mucho antes de la colonización de la República Democrática del Congo por los belgas, gentes llegadas de otras tierras, especialmente lingala-hablantes, mantienen relaciones comerciales  o se establecen en algunas zonas de antiguo reino del Congo

(Matadi, Tysville, Kikwit, Bandundu, Dolisie, Poinrte-Noire,etc.) y del mestizaje linguístico de todas esas lenguas y sobre la base del kikongo nace una lengua pidgin inteligible para todos lo que hablan lenguas diferentes en la región.

Con la llegada de los colonialistas, éstos tomarán esta lengua como medio de comunicación con los nativos y la lengua se verá enriquecida con términos procedentes de los recién llegados. Esta nueva forma dialectal kikongo recibirá el nombre de Kikongo Ya Leta (se dice “Kikongo a letá”), en referecia a su utilización por la administración colonial. (http:/www.ikuska.com/Africa/Lenguas/kikongo/index.htm; domingo 17 junio 2007)

Explico a continuación el razonamiento seguido para encontrar el significado de cumanana o kumanana, advierto también que no he tenido acceso al libro de Laman, citado por Fernando Romero.

“EL VERBO – en Kikongo ya letá –  http:/www.ikuska.com/Africa/Lenguas/kikongo/index.htm

Elementos Fundamentales del Verbo  http:/www.ikuska.com/Africa/Lenguas/kikongo/index.htm

El verbo (infinitivo) en kikongo está formado por la sílaba “ku” seguida del “tema” verbal:

ku-dya (comer) ……….. ku-lala (dormir) ……….. ku-nata (llevar)”

( http:/www.ikuska.com/Africa/Lenguas/kikongo/index.htm;  domingo 17 junio 2007)

Tendríamos entonces la primera sílaba de Cumanana:

KU, que significa un verbo en infinitivo. Es decir que la sílaba KU está indicando una acción en infinitivo, como vemos en:

ku –dya  significa comer – Ku – lala significa dormir.

El “tema” verbal en la palabra KUMANANA, se encontraría en la sílaba “ma” o “man”;que en este momento no sabemos qué significa.

Es importante también considerar que en este idioma, existe una sílaba que indica el reflexivo: “di” o “ki” –  (recordar esto para ver la palabra Mandinga)

“El reflexivo de un verbo se forma intercalando entre ambos la sílaba “di” o “ki” según la región dialectal:

ku-ki-fwa (matarse) ………. ku-di-bwaka (echarse, tirarse) ………. “

( http:/www.ikuska.com/Africa/Lenguas/kikongo/index.htm; domingo 17 junio 2007)

Ahora bien, en el mismo texto sobre idioma Kikongo explica sobre el radical verbal,

que consta de dos partes:  la base (concepto de la acción) y la terminación “a”.

Estamos frente a una lengua aglutinante, que usa prefijos y sufijos y sílabas intermedias que van dando significado a las palabras.

Tenemos hasta aquí, el principio y el final de la palabra KUMANANA –

El principio “ku” y el final “a”, que en kikongo está connotando una acción determinadaun verbo en infinitvo.

Veamos ahora cómo se presenta el concepto verbal.

“El Radical verbal

El “tema” del verbo se compone de la “base” verbal y la vocal final”a” :

-dya = -dy + a

-lala = -la + a

-mona = -mon + a

Kusadisa    (ayudar, hacer hacer) = ku-sadis + a

A su vez, el “tema”, se compone siempre del “radical” (dy, la, sad) seguido de una o varias extensiones (-is-, en el caso de kusadisa)

El “radical” es un elemento esencial, el que expresa fundamentalmente el sentido del verbo.

Así, con el radical “sal” veremos formados los verbos kusala (trabajar), kusadisa (hacer trabajar),

kusadila (trabajar para, en lugar de).

( http:/www.ikuska.com/Africa/Lenguas/kikongo/index.htm;  consulta: 17 junio 2007)

 

Entonces tenemos que si Ku-sal-a, es trabajar y si  Ku-sa-dil-a es “trabajar para…” Debemos encontrar el significado de las sílabas intermedias del verbo Kumanana

Teniendo en cuenta todo esto, en la palabra KUMANANA, tendríamos que considera que la sílabas intermedias pueden tener varios significados, considerando sílaba por sílaba

KU-MA- NA- NA, pronunciando las sílabas en castellano… pero no necesariamente se pronuncia así en Kikongo, ni las sílabas se separan con esa lógica. Por eso también podría ser KU- MAN- AN- A pues la vocal A, ya sabemos que es un sufijo que indica verbo en infinitivo.  Lo que nos falta saber es qué significan las sílabas intermedias MAN/AN,MA/NAN, porque siguiendo con la observación de los verbos en kikongo,aprendemos cómo se construyen, miremos algunos ejemplos. “A continuación presentamos algunos radicales verbales que servirán para la formación de otros muchos verbos cuando se le añadan las extensiones correspondientes.

 

 

Verbo Radical
Kugoma repasar (la ropa) -gom-
Kubaka tomar, coger -bak-
Kumata trepar -mat-
Kuyoka quemar, arder -yok-
Kwisa venir -is-
Kulanda seguir -land-
Kukanga parar -kang-
Kubenda atraer, tirar -bend-
Kukwanga abatir (un arbol) -kwang-
Verbo Radical
kubwa caer -bu-
knwa beber -nu-
kudya comer -di-
kufwa morir -fu-
kwenda partir, marchar -end-
kuswana reñir, disputar -swan-
kunwana golpearse -nwan-
kuvwata vestirse -vwat-
kuwa oir, entender -u-

 

Observemos que todos los verbos se inician con KU y terminan en A, entonces la palabra

CUMANANA es un verbo, indica el hacer algo, no es un sustantivo o un adjetivo.

Ahora veamos otras características de esta lengua, como son las Extensiones Radicales.

Extensiones del Radical en el Kikongo Ya letá.

Las extensiones verbales son las siguientes:

  1. -il-Extensión aplicativa: indica que la acción se hace en favor o en lugar de alguien.
kubakila, (ku-bak-il-a) coger para alquien o en favor de alguien
kuzonzila, (ku-zonz-il-a) pleitear

 

  1. -is-Indica que se hace hacer la acción, que se ayuda a hacerla, que se permite hacerla o que se la ocasiona.
kuzonzisa, (kuzonz-is-a) hacer ejecutar una palabra
kusonik-is-a hacer escribir
kukang-is-a hacer parar

 

  1. -an-Extensión recíproca : indica que la acción es mutua, que se hace de un lado a otro, de un sentido en otro.
kusimb-an-a tenerse mutuamente
kufingana injuriarse recíprocamente
kuyong-an-a hacer el amor
kutond-an-a amarse mutuamente
kuleng-an-a pasear de aquí a allí
kuyung-an-a vagar

 

Existen otras extensiones del radical, pero nos detenemos aquí porque la extensión recíproca “an” nos interesa para comprender el vocablo kumanana –

ku / man / an / a –

Veamos los ejemplos del Kikongo:

kusimb-an-a    tenerse mutuamente

Kufingana       injuriarse recíprocamente

kuyong-an-a    hacer el amor

kutond-an-a    amarse mutuamente

kuleng-an-a    pasear de aquí a allí

kuyung-an-a  Vagar

( http:/www.ikuska.com/Africa/Lenguas/kikongo/index.htm;  Consulta: 17 junio 2007)

 

Entonces en la palabra “Kumanana” la sílaba de extensión es “an”, nos faltaría saber qué significa “man”, que es el tema, la radical verbal.

La palabra se subdivide así: Ku – man – an – a

Comprendemos que es un verbo que indica una acción recíproca.

Recordamos aquí, que la Cumanana es un contrapunto entre dos cantores, o sea que es una acción recíproca, en que dos personas mutuamente se retan a cantar coplas.

“Me han dicho que eres cantor

Que cantas a lo divino

Quiero que me digas cantando

Cuántos pelos tiene un pollino”

 

La pregunta que me has hecho

Me ha dejado pensativo

Si no se le ha caido ni uno

Ahí ta con los que ha nacido

 

Lógicamente como sabemos que las Cumananas en el norte del Perú, es un género en contrapunto, para cantar y decirse recíprocamente algo o retarse mutuamente, podríamos inferir que MAN se refiere al hecho de retarse mutuamente, contrapuntear cantando.

¿Qué significa “man” en la palabra Ku man an a ?

Indagando sobre la sílaba MAN, (por lo que también llegaremos al término MANDINGA), observamos lo siguiente:

 

En kikongo hay 14 formas o tiempos verbales.
  1. Presente de Indicativo : sujeto + infinitivo
mono kuzaka yo se
nge kuzaba tu sabes
mvula kumana la lluvia cesa
bantu yonso kubasika todo el mundo sale

 

La palabra kumana aparece traducida como del verbo cesar,

Dice: “ mvula kumana, la lluvia cesa.”

Mvula es lluvia

Kumana – es cesa del verbo cesar

Ku- man- a – significa cesar

Ku- man- an – a – significaría entonces la acción recíproca de  hacerse cesar;

dentro del género Cumanana tendría sentido porque uno a otro tratan de callarse, de ganar en el

pleito verbal y callar al otro. Literalmente sería cesarse el uno al otro.

 

Sin embargo, seguimos buscando otros sentidos a la sílaba “man” y recurrimos a otros posibles

significados. Veamos otras palabras con la sílaba “man”, como “manyas” y Mandinga.

Nuevamente leemos en Fernando Romero:

Manyar 

“Pero aquí lo que más nos interesa de tal palabra es la connotación de “saber” “conocer” que tiene en nuestra costa, donde con frecuencia oímos frases como éstas:¿Manyas lo que te he explicado”?

(…) En el Río de la Plata manyar tiene también la acepción de “adivinar la intención de uno” y en el lunfardo no es solo “mirar detenidamente a alguien para adivinar sus intenciones” (…) sino “date cuenta, compadre”.(…)

En el Brasil hay un juego nacional de niños que se llama manja, (pron.manya) consiste en hallar el escondrijo de uno de ellos lo cual implica llegar al conocimiento  del mismo mediante la investigación”

(…) manya está ya presente en un idioma protobantú con los significados de saber, conocer,  distinguir, discernir… (Romero.F,1988. pag176)

Nos informamos entonces que el Bantú es parte de la familia Congo-Kordofán,

(Mapa en http:/www.proel.org/mundo/nigerio.gif) y que:

“La lengua Congo, más correctamente denominada kikongo,  es hablada cerca de la desembocadura del río Congo, en Zaire occidental, en la parte meridional de la República del Congo y en el norte de Angola.

En total cuenta con unos 7 millones de hablantes, de los cuales muchos viven en Zaire, medio millón en Congo y el otro medio en Angola. Otros 7 millones de africanos la tienen como segunda lengua, según pudimos encontrar en http://www.proel.org/mundo/congo.htm)

El Bantú, también es familia de la lengua nacional de Ruanda, donde encontramos el poblado llamado “Kumana”.

Mandinga

Mayor interés revisten las explicaciones del término Mandinga, y de esta cultura, que fuera un imperio importante, conquistado por los árabes en primera instancia y convertidos al islamismo. Sin embargo, informa Romero,que también tuvieron fama –que los árabes contaron que fueron sumamente reacios para ser convertidos a la religión mahometana. De tal manera, informa Romero que:

“ Por los árabes se informaron los españoles y portugueses que esos afronegros resistieron tenazmente la islamización porque estban fuertemente apegados a religiones “fetichistas” y a la práctica de la “brujería”. Pronto los europeos se convencieron de ello y en 16670 Dapper divulgó ampliamente en su libro que estaban “muy obstinados en la magia y encantamiento”, añadiendo que un famoso mago había enseñado al rey de Bena a invocar al demonio y a servirse del mismo para atormentar a sus eemigos (citando Ramos, Antropología, 123) De esta suerte se juntaron varios elemento sque unidos a una circunstancia de carácter semántico , llevaron a la creación del mandinguismo como arte diabólico” (Romero, 1988 pag. 173)

En Romero citando a Laman,  también encontramos:

Mannga, por ejemplo es “rehusar, objetar, declinar, defenderse de, no estar de acuerdo conser desobediente”(op. cit.pag. 175)

Manga es “oráculo, voz de un oráculo, sortilegio, un nkisi o  o hechizo, adivinar” (op. cit. pag. 175)

Entonces la sílaba MAN ¿está relacionada con un tipo de conocimiento, saber… quizás con un conocimiento especial, vinculado a la magia, a la brujería… ? Siguiendo con la observación de las sílabas que componen palabras complejas en el idioma Kikongo, podemos encontrar, la sílaba NGA o INGA – como un sufijo, que significa “sí”. Veamos:

 

3.- Adverbios:
De modo mbote Bien malembe lentamente
nswalu Rápido
De cantidad ngolo fuerte fyoti un poco
kibeni bastante, totalmente mingi mucho, muy
ata también, incluso
De tiempo na nima en seguida, después ebuna Entonces
mbala mosi una vez mbala mingi Frecuentemente
De lugar ntama lejos penepene Cerca
(po) pana abajo, debajo (mo) muna Dentro
(ko) kuna allí
Afirmativos inga (ya) kyeleka Verdaderamente
ziku ciertamente
Negativos ve no ata … ve Tampoco
De duda ngatu quizás, sin duda

 

Ejemplo: Ziku, munganga ata kwisa mbasi El médico vendrá con certeza mañana

 

Teniendo en cuenta que “inga”, es sí. Comprendemos por qué MANNGA es oráculo, porque la

traducción sería “sí, el que sabe”, “conocimiento – sí”

¿Manyas hermano? 

Entonces, analizando la palabra MANDINGA, que aparece en muchas ocasiones con la connotaciónde demonio (F. Romero, op. Cit) y siguiendo la lógica del idioma Kikongo, encontraríamos:

MAN – saber, conocimiento –No cualquier conocimiento, se infiere por todo lo explicado que es un tipo de conocimiento especialperteneciente a una cultura distinta, al que los esclavistas llamaron demoníaco.

DI, es sílaba que indica reflexivo  (Recordemos que “El reflexivo de un verbo se forma intercalando entre ambos la sílaba “di” o “ki” según la región dialectal (segmento citado más arriba)

INGA – SÍ  (ver adverbios)

Mandinga, sería el que se sabe que sabe. Es el sabio. Tiene el poder que le da cierto tipo de conocimiento, como hacen los brujos que se relacionan con las energías del universo de manera especial. Es brujo, tiene poder, entonces resulta peligroso para el esclavista, por esto lo llamó demonio.

Y entonces, volviendo al término KUMANANA, significaría un relación entre dos que tienen el saber el conocimiento un tipo de conocimiento que estaría relacionado con un conocimiento profundo, del saber de los brujos, también.

KU  –  PREFIJO DEL VERBO

MAN – RAIZ QUE SIGNIFICA “SABER” “CONOCIMIENTO”

AN – ACCIÓN RECÍPROCA ENTRE DOS

A – DEL VERBO EN INFINITIVO

Cumanana, es una expresión linguística de origen africano, que se asume cotidianamente en el nortedel Perú, como una forma literaria y musical que es parte de la cultura criolla.

Ahora sabemos bien, que es una de las tantas formas de inclusión de un concepto de origen africanoen la cultura peruana.

Cumanana es un género en el que los cantores establecen una relación especial de contrapunto; esta competencia es de quienes saben, de los que tienen el conocimiento literario, filosófico, poético y musical.

Es decir que la palabra Cumanana, ha guardado a través de varios cientos de años, el contenido o sentido original en Kikongo, pues la Cumanana establece una relación recíproca entre dos que saben, que tienen el conocimiento.

Me han dicho que La Cotera

Es hombre de gran saber

Una rama estando seca

¿cuándo vuelve a florecer?

 

Las cosas de Veintimilla

Por Dios que me causan risa

Mete la rama en el fuego

Florecerá la ceniza

El caso de la palabra CHARANGO.

(instrumento musical representativo de la identidad andina peruano boliviana)

Así mismo, encontramos que los vocablos Charango, Charanga, Changango, tienen su fuentes originales en el idioma africano Kikongo. Así explica el musicólogo cubano Rolando Pérez:

“Con respecto a la voz “charango”, estoy convencido de que proviene del verbo kikongo “sala” con el sufijo “anga”, característico de la denominada voz habituativa. “Salanga” significa moverse habitualmente de manera rápida o vigorosa , y se le añade el prefijo “n” para sustantivarlo. La palabra resultante – nsaslanga  designa lo que se mueve rápida y vigorosamente de un lado a otro. Es esa la razón por la cual en España, “charanga” significa tanto”buhonero” y “barco de cabotaje que navega por el río Guadalquivir”, como ”música callejera”, “ murga”, (según la Enciclopedia Espasa Calpe) Lo que las tres acepciones tienen en común  es obviamente el movimiento.

Desde el punto de vistas fonético, la combinación inicial de consonantes” ns” se convierte en “nts” , y de ahí pasa a” ch”, palatalizándose y eliminando la “n”. Es muy significativo que el verbo chalanguear se use entre los “paleros”, es decir, los sacerdotes de la religión de origen congo en Cuba, con el sentido de trabajar (hacer trabajo de brujería). Porque el verbo kikongo “sala” quiere decir “trabajar” además de “moverse intensamente”, “vivir”, “latir” (el corazón). En suma sí creo que la voz charango es de origen africano.            (Pérez Rolando, comunicación personal- Set. 2007)

Las necesidades estéticas de culturas distintas y las posibilidades del medio geográfico, así como las circunstancias sociopolíticas en el que se desarrollan, van perfilando a través de la historia, la variedad de formas de los instrumentos musicales, tanto en la morfología (dimensiones del cuerpo, del diapasón, colocación de trastes, forma de la caja, uso de maderas que cambian el peso y la vibración del instrumento, materiales para las cuerdas etc) como en el asunto de las afinaciones, la cantidad de cuerdas y órdenes y sus técnicas de ejecución, rasgueos, punteos, adornos, pulsación, etc. además de las funciones sociales de cada instrumento y el repertorio interpretado, sus estilos regionales, locales y las peculiaridades personales de cada instrumentista. (El Charango Peruano. Chalena Vásquez)

 

El caso de la palabra TONDERO

– que procedería del kikongo “Tonda”, significa amor, agradecimiento, relación especial en el mundo de los afectos.

Tonda, v.t. -f to approve of, be satisfied with, consider fit or

sufficient,like, esteem, be pleased with, admire, express approval;

hence, to express gratitude, thanks, to love gratefully, so that

although tanda & tonda figure in other

Bantu languages for to love, its primary idea in Kongo lies  in a

sense of satisfaction &> only ultimately in a complacent or

grateful(?}love. (BENTLEY. pag 915)

 

Tonda, aprobar, estar satisfecho con, considerar apropiado o suficiente, gustar, considerar, estar satisfecho con, admirar, expresar aprobación; así pues expresar gratitud, gracias, amar con un sentimiento de agradecimiento, de manera que aunque tanda y tonda aparecen in otros lenguajes Bantú como “amar”, la idea principal en Kongo radica en un sentido de satisfacción y sólo en un sentido de complacencia y gratitud(?) amor. (Traducción: Dra. Mónica Rojas)

 

GUA de Wa en kikongo

– es sorpresa, admiración, exclamación especial usada en el norte del Perú, de manera cotidiana. Tiene el mismo signficado que se encuentra en el idioma del Congo, como una interjección, sorpresa, exclamación cuando se espera una respuesta negativa que ya se sabe.

Wa, interj., an exclamation of sur- prise, astonishment, protestation or indignation, sometimes even equivalent to I wonder whether, surely, indeed, why ; in a ques- tion a negative answer is ex- pected.
wa edi, pron., why, for what reason. wa ele nkutu (w’ele nkutu), with or without vo, it is said indeed, according to hearsay indeed, there is a report already, in- deed ; wa ele nkutu se yandi i mfumu i bekunyikilanga akaka, it is said indeed that some call him chief ; wa ele nkutu edi katukanikini vo- ndeswa [tuvondeswa, indeed he threatened to kill us.

WA indignation) ; wa nga kieleka kikilu vo nwavonda o mfu- mu eno e ? do you then in- deed really mean to kill your chief? (Bentley)

Wa interjección en el idioma del Congo.

Una exclamación de sorpresa, perplejidad, protesta o indignación.

Algunas veces es equivalente a “me imagino si”, “seguramente”, “efectivamente”,

“Por qué”: al ser empleada en una pregunta, se espera una respuesta negativa. (Traducción Patricia Pérez- Camilo Riveros)

Todas la palabras comentadas son de uso cotidiano en el Perú, sin distinción de etnia, sector social o pertenencia cultural. Los vocablos de raíz lingüística africana han sido asimilados en el habla popular aún desconociendo su procedencia. A excepción de la palabra “gua”, todas las palabras citadas se refieren a la cultura musical y coreográfica del Perú, cuyas formas o géneros, pertenecen a toda la colectividad sin distinción racial o social. Esto nos indica una vez más que las expresiones culturales se afirman en la praxis social más que en una adscripción por fenotipo racial o herencia genético natural.

 

Chalena Vásquez

Agosto, 2013

http://www.ikuska.com/Africa/Lenguas/kikongo/sintaxis2.htm

 

Bibliografía y Páginas en Internet 

Bentley, Holman. DICTIONARY AND GRAMMAR OF THE KONGO LANGUAGE. London 1895 (Pdf. Versión en internet. Por Universidad de Toronto. 2007.

http://www.wdl.org/es/item/2533/

Romero, Fernando: Quimba, fa malambo ñeque. Afronegrismos en el Perú. IEP 1988

www.tutiempo.net/Tierra/Ruanda/Kumana,

El curso del idioma Kikongo ya letá (gramática, morfología) se encuentra en

http:/www.ikuska.com/Africa/Lenguas/kikongo/index.htm; Consulta: 17 junio 2007

Vásquez, Chalena. “El Charango Peruano”. Texto inédito en físico. Se encuentra por internet www.chalenavasquez.com

Related Posts